jueves, 24 de diciembre de 2009

¿Y Tú, quien eres, Señor?


Esta pregunta la formulo Saulo de Tarso cuando, deslumbrado por una luz enceguecedora, cayó de su caballo yendo hacia Damasco luego de escuchar una voz que le decía “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”

Por Enrique García-Mansilla

La respuesta fue instantánea “Yo soy Jesús, a quien tu persigues…” Saulo respondió “¿Qué quieres que haga?” (Hechos de los Apóstoles 9.1-22).

Casualmente el próximo 25 de enero celebraremos una vez más la conversión de Saulo de Tarso, que se convertiría en uno de los Apostrofes de Cristo más querido y que dedicaría el resto de sus días a predicar en nombre del Señor.

En esta Noche Buena sería útil para todos los hombres de buena voluntad que, frente al establo que acuno el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, todos aprendamos la lección de Pablo y nos preguntemos en la intimidad, ¿Tu quien eres, Señor? E intentar con corazón abierto escuchar la respuesta que el Señor nos brinde y a su vez preguntarnos de idéntica forma quienes somos cada uno de nosotros, buscando en la Ley de Dios, que este entrego a Moisés y repasando cada uno de esos 10 mandamientos, como ha sido nuestra conducta, con nosotros mismos, con nuestro prójimo y con el mismísimo Dios.

Recordemos también que la misma pregunta que hizo Pablo le fue hecha a José por las calles de Belén aquella noche cuando buscaba un refugio para que María pudiera dar a luz y así traer a la tierra al Rey de Reyes que reinaría y reina desde los cielos por toda la eternidad y que, con el amor infinito de Dios, vino para redimirnos de nuestras culpas y darnos la oportunidad de que, aun cayendo podemos levantarnos una y otra vez en la inmensa bondad del perdón ante el arrepentimiento y la caída. Abramos esa puerta que se le negó a Pedro y transformemos nuestras casas en un establo que cobije la llegada del Mesías.

Vida cristiana es imitar la vida de ese hombre que siendo Dios se hizo hombre para la salvación del mundo, es duro y difícil porque la miseria humana, la soberbia y la rebelión esta anidada en nuestros espíritus y es difícil superar enconos, rencores y pasadas injurias.

Navidad es un buen momento para reflexionar como hermanos en nuestra fe, como cristianos bautizados cual es la verdadera razón de nuestro existir y mirar a nuestros hermanos, muchos de ellos llenos de padecimientos, de angustias y carentes de futuro y repreguntarnos: ¿Y, yo, Señor quién soy?

Es por ello que desde esta columna quiero hacer llegar a amigos, compañeros y lectores un mensaje de esperanza porque al igual que Saulo, si podemos encontrar esa luz que le cambio el curso de su vida seguramente seremos mejores personas, mejores amigos y hermanos y sobre todo podremos dar a nuestros compatriotas algún ejemplo o acto que nos lleve a una vida mejor.

Desde EGM Consultores y desde PyD (www.politicaydesarrollo.com.ar), nuestros mejores deseos de Paz y Felicidad para esta Navidad y prosperidad para el año próximo.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Sociedad Argentina frente a la inseguridad


(Diez premisas para recuperar la iniciativa)
En definitiva compartir el país nos convoca hoy –como siempre- a los argentinos, y a los hombres de buena voluntad que habitan nuestro suelo, a trabajar en forma mancomunada por un proyecto que nos incluya a todos…

Por el Dr. Ignacio A. Uriburu

El puntapié inicial para vencer a la inseguridad es asumirla tal como es; no como un estado virtual de sensaciones ni de cálculos o probabilística desentendidos de la realidad, sino como una degeneración del espacio común (las calles) en manos de insensatos que matan por el placer de hacerlo o como modo de imponer su autoridad en el círculo perverso en el que viven, diezmando la ciudadanía de un modo continuo, indigno y cruel.

Ninguno de nosotros considera la posibilidad cierta de la muerte como víctimas de uno de estos hechos, pero lo cierto es que a diario vemos a sus deudos reclamando “justicia”, y la pregunta, señores, es ¿justicia de qué, si el hecho aberrante ya está consumado?; ¿qué entendemos de los continuos reclamos: justicia de sanción o justicia de seguridad?

La segunda premisa es asumir colectiva e individualmente que la inseguridad es un estado de situación instalado que nos involucra a todos en sus padecimientos, y fundamentalmente que nos convoca a participar activamente en las acciones concretas que conduzcan a su solución. No importa la edad, género o condición social; todos somos potencialmente víctimas y todos estamos convocados a trabajar para recuperar la seguridad en las calles y el derecho ciudadano de poder transitarlas libre y tranquilamente. La tercera premisa es asumir que la inseguridad es un subproducto de las desfachatadas políticas de gobierno que al día de hoy no se han corregido, y ni siquiera figuran en la agenda querer hacerlo en modo serio y sustentable.

La cuarta premisa es que muchos de los victimarios son seres exclasados que nacieron sin hogar y privados de la más elemental dignidad humana, victimas del abandono e ineficiencia del Estado, la corrupción, el clientelismo, la dádiva, la incultura, la ausencia de compromisos ciudadanos, el desprecio por los valores de la sociedad, las organizaciones de narcotraficantes que los depredan también a ellos, y la delincuencia organizada que se escuda detrás de instituciones que debieran servir a la comunidad y no servirse de la marginalidad de ésta.

La quinta premisa es que el rol ciudadano debe estructurarse, solidificarse y desarrollarse a partir de las leyes del congreso, comprometidas definitivamente en el problema y la búsqueda de las soluciones, y nunca en parches o acciones aisladas cuando no quijotescas de funcionarios bien intencionados. La ley brinda el fundamento y fija los objetivos y límites para la actuación del Estado en materia de seguridad, financiamiento, recursos asignados, etc.

La sexta premisa es el desarrollo de instituciones policiales sólidas con misiones bien definidas, que cuenten con la participación, colaboración y apoyo de las restantes. No va más tolerar la ronda funesta de los políticos, la policía, la fiscalía, el juzgado, el servicio penitenciario, la asistencia social, etc. en donde se formulan reclamos y echan la culpa unos a otros que lo único que nos reportó fue comisarías con “puerta giratoria” y cárceles de donde salen a diario delincuentes peligrosos a seguir delinquiendo.

La séptima premisa está dada por la fortaleza de los recursos técnicos y humanos con que debemos dotar a las fuerzas de seguridad, jerarquizando su integración, autoridad y accionar con planes operativos de inteligencia, prevención y represión de la delincuencia en cuyo diseño e implementación se involucren activamente las fiscalías zonales, la justicia, las provincias y los municipios a través de los organismos de acción y promoción social. Debemos contar con planes articulados y que se apliquen efectivamente con toda la bondad de un Estado que promueve y con toda la fuerza de quien no tolera más el accionar delictivo.

La octava premisa es repensar el modo como se está dando el crecimiento y desarrollo de las orbes a fin de evitar el hacinamiento y la falta de control efectivo de todos los lugares habitados por parte de la autoridad. La erradicación de las villas y el control efectivo de la inmigración ilegal constituyen dos objetivos importantísimos a conseguir. Sin villas ni inmigración ilegal se reducirá sensiblemente el territorio y la fuente más importante de provisión de elementos humanos de la narcodelincuencia.

La novena premisa es plantear un plan estratégico de una década para cambiar el signo actual por el de la seguridad. Si no actuamos en forma comprometida habrán (o habremos) muerto 10.000 ciudadanos. Conocemos el número, el objetivo es entonces ganarle a la inseguridad cada una de esas vidas.
La décima premisa es asumir como un compromiso ineludible del Estado y la ciudadanía el compromiso serio para que no nazcan más personas exclasadas en nuestro país para lo cual se deben implementar programas de educación, salud, capacitación, trabajo, crédito, y todas las acciones que desde el sector público y privado articulen al mejor desarrollo social. En este punto adquiere especial relevancia rediseñar las mayores generadoras de desigualdades que son las erradas políticas fiscales que desincentivan el consumo, la creación de nuevos puestos de trabajo, la inclusión social, la inversión, etc.

En definitiva compartir el país nos convoca hoy –como siempre- a los argentinos, y a los hombres de buena voluntad que habitan nuestro suelo, a trabajar en forma mancomunada por un proyecto que nos incluya a todos y que se funde en la justa distribución de las oportunidades y riquezas, el trabajo, el fomento del ahorro, el crédito digno para la vivienda, la promoción de la inversión, la generación de nuevos emprendimientos y los demás derechos y garantías que nos dignifiquen como personas y comunidad, así como las buenas políticas comunes que nos permitan proyectar nuestra existencia y realizarnos en vez de sucumbir en el amargo holocausto de la inseguridad.

Dr. Ignacio A. Uriburu
Abogado

sábado, 19 de diciembre de 2009

“Yo, o el caos / Yo, el caos”


“¿Qué cantidad de poder tendrá que tener el futuro gobierno democrático después de la demolición institucional de los K y la anarquización, desjerarquización e indisciplina que van de la misma familia al colegio, a la universidad, y que cubre tantos aspectos de la vida comunitaria?”
Abel Posse, Ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por Enrique García-Mansilla

Llegamos a fin de año con una sociedad hastiada y asqueada, los hechos que se han ido sucediendo han tenido tal repercusión en la gente que se refleja en los índices de popularidad que muestran el matrimonio gobernante y que ellos o ignoran, cosa que dudo, o nos les importa, total Moyano les llena un estadio con sus camioneros y ello les genera la ilusión de que el pueblo está con ellos y se encuentra maravillado con su modelo de inclusión y distribución del ingreso, cuando lo que vemos en la realidad es que la verdadera distribución es de más pobreza, mas indigencia y, como corolario, mas inseguridad y desconfianza.

El pueblo, sobre todo el pueblo humilde, el desempleado, el marginado podrá tener una cuota alta de ignorancia pero estén seguros que no tiene ni un pelo de sonsera o estupidez y percibe y vive la realidad cotidiana que supera todo lo imaginable. Basta ver en su entorno para encontrar las respuestas a la acción de Gobierno que supimos conseguir.

La inflación presente más la inflación esperada no nos permiten avizorar una mejora en los estándares sociales, muy por el contrario, los dramas cotidianos que viven millones de nuestros conciudadanos se han de profundizar y no hace falta ser un investigador económico para avizorar lo que ha de venir.

En el presupuesto general de la nación se aprobaron partidas de recursos fiscales para atender los vencimientos de la deuda que ocurrirán durante el 2010, ahora esos recursos, según explico el Ministro de Economía, podrán ser destinados a otros fines tales como incremento del gasto público ya que las obligaciones se atenderán con el manotazo que se le está haciendo a las reservas del Banco Central, con la suspensión de la ley que las restringía el endeudamiento de Capital y Provincias, permitirá a la Ciudad de Buenos Aires y algunas Provincias salir a endeudarse para planes de inversión o gasto corriente y allí tendremos también una fuerte inyección de fondos en el mercado.

Como no ha habido inversión productiva, la actividad crecerá hasta los niveles de capacidad instalada y por lo tanto los precios subirán una vez agotada esa capacidad.

El recurrir a las reservas del Banco Central, al igual que la confiscación de los ahorros de las AFJP es un clásico de este Gobierno, que explica tales actos de una manera que, algunos, en su ignorancia, no se imaginan la hipoteca que dejan hacia el futuro, no solo en mataría jubilatoria, sino en termino de las relaciones técnicas reservas vs. masa monetaria, no obstante las consecuencias, no tienen pudor y van “por todo” como bien lo dijera el ex Presidente en las pasadas elecciones del 28 de Junio.

Escribió Roberto Cachanosky en economiaparatodos.com: “Veamos los datos. En diciembre de 2001 el stock de deuda pública, al momento de anunciarse el default, sumaba U$S 144.222 millones (fuente ASAP). Al 30 de junio de este año, el stock de deuda pública sumaba U$S 170.634 millones incluyendo los atrasos con el Club de París y los casi U$S 30.000 millones que se le debe a los holdouts. La deuda supera a la del 31 de diciembre del 2001 en algo más de U$S 26.000 millones luego de haberle pagado al contado al FMI y de haber hecho una quita memorable en 2005. Medido contra el PIB, en 2001 la deuda representaba 53,7% y al 30 de junio pasado era equivalente al 56,7%. Es decir, aún habiéndole pagado al FMI al contado y habiendo hecho una quita monumental, la deuda subió 3 puntos porcentuales respecto al PIB. ¿Qué tipo de desendeudamiento es este? ¿Qué entenderá el Gobierno por desendeudarse? ¿Incrementar la deuda?

En segundo lugar veamos el tema reservas, un debate interminable que tengo con el BCRA. Se habla de reservas excedentes. ¿Excedentes de qué? De acuerdo a lo que informa el BCRA al 30 de noviembre pasado, las reservas ascendían a U$S 47.132 millones. Dentro de esa cifra se incluyen U$S 7.249 millones que son encajes que constituyeron los bancos en el Banco Central por los depósitos en dólares que recibieron. Puesto de otra manera, el BCRA le debe ese monto a los bancos y los bancos se los deben a los depositantes. Salvo que el Gobierno esté pensando en hacer una suerte de plan BONEX con los depósitos en dólares o algún bono “patriótico”, no veo la razón por la cual el BCRA coloca en las reservas U$S 7.249 millones como si fueran propios”.

El ingreso Universal, que no es en absoluto universal, y los planes argentina trabaja han causado un desmadre de Organizaciones Sociales que por no responder a las ordenes de los punteros políticos están quedando marginadas de sus beneficios y por ello los ciudadanos de la ciudad se encuentran presos de las tomas del espacio público ciudadano, sin que ningún fiscal o juez tenga el valor de hacer cumplir la ley que habilite la protección del derecho de transito de los vecinos de Buenos Aires.

Scioli ya no sabe que decir o hacer en la Provincia con los actos de inseguridad en el conurbano bonaerense, ciudadanos fusilados, desaparecidos que no aparecen o aparecen tarde por la inoperancia policial, una feroz interna entre la Bonaerense y el Ministro de Seguridad es el legado del Gobernador que se jacta de haber sido pionero en la lucha contra el flagelo de la inseguridad, la realidad es que los habitantes de la Provincia también son rehenes de los delincuentes y de la misma Bonaerense según los dichos de la máxima autoridad provincial en la seguridad.

Por lo tanto cuesta pensar en que estamos próximos a unas felices fiestas, todos deseamos que el año pase y pase rápido, porque en los pocos días que quedan la imaginación psicopática de nuestro matrimonio gobernante puede agregarle algún daño mas a los tantos que le ha infringido a la República sobre todo estos dos últimos años.

Tal como dijo el Senador Juez se gobierna desde el Ejecutivo, el Congreso intentará mediante leyes ponerle algo de razonabilidad a la gestión presidencial pero si la vetocracia se apodera del poder, el nivel de conflictividad será muy grande y con el vendrá acompañada una inseguridad aun mayor.

Es duro escribir esta columna, es duro no poder cerrar esta nota con una luz de esperanza no solo para mis lectores sino para mí mismo, ya que mi tarea es simplemente reflejar la realidad que vemos y vivimos a diario.

Kirchner dijo antes de las elecciones: “Yo o el caos”, ahora debemos redimensionar la frase y ponerla en su justa dimensión: “Yo, el caos”, porque es en el caos, en el descontento, en la inseguridad en la falta de respeto a las instituciones y leyes de la República, en donde el matrimonio Gobernante se refugia para seguir alardeando de un poder que la ciudadanía les quito hace tan solo unos meses. No escuchar ese mensaje, será a la corta o a la larga, un castigo que hemos de padecer todos los ciudadanos.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Entrevista a -y con- Enrique y Juana García – Mansilla

Sorprendente. Comencé la entrevista en la intimidad de la casa de Enrique García-Mansilla acompañado de su hija Juana. De pronto “ella” se introdujo en la nota y esta cobró colorido.
La publico tal cual. Viejos y jóvenes.


Una nota de Juan Carlos Sánchez Dodorico

- ¿Porqué García-Mansilla? ¿Por qué el doble apellido y el guión en el medio?
- Es una historia curiosa, por el lado de los García descendemos de Manuel José García que fue ministro de economía de Bernardino Rivadavia, ministro de relaciones exteriores que en virtud de las instrucciones que le dio Rivadavia firmo la paz con el Brasil pese a haber ganado la batalla de Ituzaingo, y se genero la independencia de la Banda Oriental, de origen unitario. Eduarda Mansilla De Ortiz de Rosas, hija de Lucio Norberto Mansilla más conocido como el general que condujo las tropas en las huertas de Obligado era federal, si usted recuerda la historia era o “Mueran los salvajes unitarios y Viva la Santa Federación”. Cuando se casa Eduarda federal con García unitario sus descendientes unieron el apellido con un guion porque era como si usted me dijera el matrimonio entre Montescos y Capuletos.

- Hay un rasgo de tipo político y social en esto. ¿Qué significación tiene para el país esa unión?
- Desde el punto de vista social somos una de las familias más antiguas del país tanto por el lado de García como de Mansilla y en lo político significa que la unidad en la diversidad es posible. Porque mire lo curioso…

- Perdone que lo interrumpa, la unidad en la diversidad porque había también afecto y sensualidad de por medio…
- Eso es una parte, la otra parte es que Manuel José García, el famoso Ministro de la Constitución unitaria de Bernardino Rivadavia terminó siendo asesor económico de Juan Manuel de Rosas.

- ¿En merito a qué?
- En merito a que su cuñado tenía una hija casada con el hijo de él y el produjo este acercamiento que le permitió a Rosas contar con una de las mentes económicas más importantes de su época y que fue el primer ministro de economía de la Nación Argentina.

- En esta nota vamos a saltar de un punto al otro… Usted es hijo de un Capitán de Fragata que bombardeó la Plaza de Mayo.
- Sí señor, comandante de los bombarderos Catalina, el 16 de Julio de 1995

- Y sin embargo lo veo acercado al peronismo a usted…
- No, es más, si yo le digo el día que mi padre se retira de la marina usted se va sorprender aun más, porque mi padre se retira de la marina el 1º de mayo de 1958, el día que asume la presidencia de la Nación, el Dr. Arturo Frondizi.

- De quien usted fue amigo…
- ¿Y sabe porqué? Porque en el año 1966 yo le dije a mi padre “yo quiero actuar en política” y mi padre me dijo “si querés actuar en política yo te voy a presentar un político” y al político que me presento fue Arturo Frondizi.

- Frondizi fue un instrumento de Perón en Argentino, usted escribe una nota…
- Disiento mucho con usted amigo Sánchez, Frondizi no fue un instrumento de Perón, yo le diría que recurrió a Perón porque su plan nacional de desarrollo tenía que ser inclusivo de todas las fuerzas políticas y de todo el pensamiento nacional, pero no el nacional tilinguero del nacionalista de escritorio, sino abarcativo y expansivo de la economía del país y la infraestructura del país.

- Enrique está bien pero Frondizi sin Perón no era presidente y Perón sin Frondizi no ponía un hombre de pensamiento nacional en el gobierno de la nación
- Por lo tanto si hubo uso hubo un uso concurrente.

- Que no alcanzo porque lo voltearon a Frondizi…
- Frondizi desde el día siguiente…, si usted lee el discurso inaugural de Frondizi el primero de mayo en la Asamblea Legislativa, ese día empezó el derrocamiento de Arturo Frondizi.

- ¿Porqué no entro en la marina usted?
- Primero porque no tenía vocación, segundo porque yo tenía una vocación mas de tipo político, una vocación mas de tipo periodístico, pero lamentablemente la realidad de la vida y la necesidad de la subsistencia -porque en mi casa había un buen pasar pero no éramos ricos-, nuestro padres nos legaron una excelente educación, no nos legaron dinero y porque mi padre me reclamo un día porque no había terminado la materia que correspondía ese año en la carrera de derecho me corto los víveres entonces entre a trabajar en el Banco City y ahí cambio, hizo un giro mi vida y dediqué toda mi vida a las finanzas, a la economía y de tanto en tanto despuntaba el vicio con la política.

- Lo vi los otros días, bah, estuvimos juntos, en el Movimiento Productivo Argentino, en el cierre, usted tiene muchos conocidos dentro de la política, muchísimos conocidos dentro de la política… ¿Hay una especie de retorno suyo ahora o qué?
- Hay una aspiración de retorno a la política ahora…, y esos conocidos que usted vio como el diputado electo Amadeo, como Javier Gonzales Fraga, no es político es economista…

- ¿Usted también lo conoció a Eduardo Duhalde?
- Si… Ese acercamiento se produce porque cuando se realiza la apertura política allá a finales del Proceso, desgastado, desprestigiado, absoluta y totalmente repudiado porque además de no haber sabido hacer política y de haber mejorado el estándar de la Nación no supieron cumplir ni siquiera como sus funciones de militares en las guerras de las Malvinas, yo empecé una serie de reuniones en mi casa en donde invitamos a políticos y sindicalistas de variada extracción, tengo que recordar ahora a Rodríguez de SMATA que acaba de morir, y a esas reuniones iba Raúl Alfonsín, Álvaro Alsogaray, Arturo Frondizi, Horacio Rodríguez Larreta el padre del actual jefe gabinete de la ciudad de Bs. As., sindicalistas y yo invitaba a un grupo de amigos míos que no tenían inquietud política ni conocimientos políticos en virtud del desenlace electoral que inexorablemente se venía y además un desenlace electoral que todo el mundo preveía que iba a ganar el peronismo a través del Frente que se había formado y como Frondizi era parte de ese frente y yo siempre tuve y coincido con Frondizi en la actitud frentista que siempre aglutino a las fuerzas nacionales y populares y entiéndase bien nacionales y populares que no es nacionalistas y populistas, yo seguí mi carrera en el Movimiento de Integración y Desarrollo y Eduardo Amadeo siguió su carrera en el peronismo y fue funcionario importante del gobierno de Duhalde en la provincia de Buenos Aires y el gobierno del Dr. Menem.

- ¿Qué piensa de Menem?
- Tengo una dualidad de pensamiento con Carlos Menem, quizás sea el autor de la modernización de la Argentina y la reinserción de la Argentina en el mundo con los paradigmas que en el mundo se daban previendo la caída del muro de Berlín; acuérdese que estaba la famosa Perestroika de Gorbachov y de que ya el mundo estaba pegando un giro en donde se venía venir la caída del comunismo y con él la caída de la guerra fría. El error que le critico al Dr. Menem es que a través de su ministro Domingo Felipe Cavallo se enamoraron de una herramienta, cosa que sucede mucho con los economistas, y la convertibilidad que no quiere decir tipo de cambio fijo, va mas allá, la convertibilidad era un buen instrumento, el tipo de cambio fijo estable durante tanto tiempo no fue un buen instrumento

- Ese fue un instrumento que hizo caer empresas argentinas.
- Ese instrumento liquidó muchas empresas argentina, extranjerizo la banda y saco de contexto a gran parte de la industria exportadora argentina de los bienes tradicionales que la argentina exportaba.

- ¿Usted creé en la nacionalización de los depósitos bancarios?
- Bajo ningún aspecto y le voy a contar una anécdota. Cuando Cámpora nacionaliza los depósitos, al poco tiempo de asumir la Presidencia de la Nación siendo presidente del Banco Central el Doctor Gómez Morales, ex ministro de economía de Juan Domingo Perón, los bancos privados nunca hicieron tanta plata y ganaron tanta plata con la nacionalización de los depósitos, ¿por qué?, porque el teniente general Lanusse con su ministro Wehbe había dado el puntapié inicial a la bicicleta financiera a través de la emisión de los valores nacionales ajustables, entonces en el mercado había tasa fija y la Argentina tenía un promedio de 3, 4 % de inflación.

- ¿Pero esa es la única razón, o hay una también ideológica política?
- Hay una razón ideológica política: El sistema financiero tiene que estar regulado por el estado y tiene que estar manejado por los privados.

- Volvemos para atrás, usted me dice “pertenezco a una de las familias más antiguas de la República Argentina”, cuénteme algo de su familia, se termina casando García con Mansilla y aparece el guion entre García y Mansilla, que paso a partir de allí.
- A partir de allí, mi bisabuelo, el mayor de los hijos de Eduarda Mansilla y Manuel Rafael García, el almirante Manuel José García-Mansilla pone el guion…

- ¿Porqué llega a Almirante?
- El llega a almirante porque hace la carrera naval…

- ¿Acá?
- No en esa época no había todavía escuela naval, recién la estaba empezando a fundar Sarmiento, y el estudia junto con su hermano Eduardo la escuela naval en Francia terminando como guardiamarina egresado de la marina francesa, vuelve a la República Argentina.

- Francia fue enemiga de Inglaterra permanentemente, históricamente.
- Yo le diría más enemiga que amiga.

- Como termina la marina argentina siendo prácticamente una copia de la británica cuando como su bisabuelo, muchísimos terminaron estudiando en Francia.
- Fácil, Inglaterra es una isla, si bien ellos creen que son el continente y siguen siendo imperio, es una isla, la isla es un barco y los ingleses transformaron su marina en la más eficiente, en la mejor equipada y en la mejor entrenada y la marina argentina fue desarrollada casualmente por un irlandés, Guillermo Brown, y se hizo mucho a semejanza de la marina inglesa de la misma manera que usted recordara que nuestro ejército argentino nació con un sesgo afrancesado de ahí el kepi y paso a un sesgo prusiano en el principio del siglo XX hasta tal punto que los cascos, las gorras, los uniformes tenían un marcado tinte prusiano hasta después fe la revolución de 55’.
El almirante se encuentra con una marina dividida entre marinos profesionales, es decir que habían salido de academias de formación, de escuelas como él, y marinos que se habían hecho en el trabajo cotidiano, arriba del barco y que habían empezado como marineros y habían llegado al grado de oficial y eso generaba una división muy importante, entonces una de las iniciativas de mi bisabuelo es la fundación del Centro Naval de la República Argentina, un club como el Círculo Militar, en donde hay se juntaban todos, se respetaban los grados, los orígenes y era un elemento de integración y formación y que además se transformo en la caja de pensiones, funcionaba como un pequeño banquito para los marinos que se retiraban o las viudas de los marinos y fue su primer presidente, entre otras de las cosas que hizo fue ser Director de la Escuela Naval Militar por lo tanto a la escuela fundada por Domingo Faustino Sarmiento él le agregó toda su experiencia adquirida en la escuela naval francesa hasta al punto que hoy el día del cadete naval se conmemora el día de la fecha de fallecimiento, 8 de Octubre de 1910, del almirante García Mansilla y nuestra familia tiene honor de entregar al mejor egresado de cada año de la marina de guerra como guardamarina, el premio al mejor cadete.

- ¿Cómo explicar esa relación tan intima de la marina con el tradicional gorilismo argentino?
- Yo sacaría la palabra gorila porque es post ’55, usted tiene que recordar que Juan Domingo Perón llevó en su segundo mandato a un Almirante como Vicepresidente de la Nación. Así como la marina de guerra adopta prácticamente desde el uniforme hasta las modalidades estructurales los conceptos de manejo de la marina inglesa, la marina argentina tenía un sesgo de ideas liberales, no tenía en su contenido la estructura nacionalista que siempre caracterizo al Ejército Argentino, por esta razón había bastante pica entre las dos armas y cada una de esas armas tenía su propia aviación, usted recuerda que estaban los aviadores del ejercito, estaba la aviación naval a la que perteneció mi padre, y Juan Domingo Perón crea la aviación militar en donde muchos marinos aviadores dejaron la marina para irse a la fundada aeronáutica y casi todos los pilotos militares integraron los cuerpos iníciales de la aeronáutica argentina.

- Usted me dice no gorila, porque es posterior pero bueno, es un pensamiento continuo, de alguna manera el anti peronismo viene a ser un anti movimiento nacional, no es nuevo, vendría a hacer la continuación de los Mitre, los Urquiza, ¿o no? Hay una línea histórica: San Martin, Rosas, Perón, nacional y popular.
- No, no coincido con usted, ¿usted recuerda a que logia pertenecía el general San Martin…?

- No era masón, las logias eran grupos llamados logias que no eran masones estrictamente hablando.
- No estoy hablando de masonería, pero el general San Martin cuando hace su viaje de vuelta para volver a la América donde había nacido pasa por Londres y tiene una reunión con el señor Francisco de Miranda que era la cabeza de la logia Lautaro a la que pertenecía el General San Martin y sus más caracterizados representantes en el Rio de la Plata eran Bernardo de Monteagudo y Carlos María de Alvear, y usted tiene que recordar que San Martin se presenta ante Carlos María de Alvear que es el que le da el grado militar local que era Coronel y él funda el Regimiento de Granaderos a Caballo. Esa logia era de carácter liberal por lo tanto no podemos decir que San Martin era liberal o nacional y popular porque en esa época no existía el concepto de nacional o popular que se entabla recién en la República Argentina con la aparición de Leandro N. Alem como la primer fuerza popular anti conservadora que le intenta disputar el poder a la clase dirigente tradicional que venía gobernando la argentina.

- O sea lo que me está diciendo es que San Martin y Rosas están afuera de todo el paquete nacional y popular que culmina con Perón…
- Yo no le diría que está afuera, cada uno marca una impronta, una idea, un concepto, si nosotros hacemos la comparación San Martin y Rosas vamos a ver que un San Martin que se exilia porque no quiere integrase a ninguno de los bandos en pugna, “y no voy a empeñar mi espada entre la lucha entre enanos”, dice San Martin y se va.

- Espada que termina dejándosela a Rosas…
- Pero por otras circunstancias que tiene que ver con el concepto de defensa de lo nacional…

- ¿Entonces había ya una línea nacional...? Se contradice Ud.…
- No. Rosas recibe la espada de San Martin cuando San Martin le gana la batalla a la flota anglo francesa que pedía la libre navegación de los ríos interiores del país, que eran producto del país, parte de su soberanía.

- Enrique, escúcheme… A ver… ¿Usted niega o no niega que una línea nacional que comienza con San Martin, se continua y perfecciona con Rosas, pasa orillando por la clase media con Hipólito Irigoyen y culmina con Perón?
- Usted se está olvidando, esta mezclando, está hablando de San Martin, Rosas y Perón, ¿donde lo deja a Francisco Ramírez, a Facundo Quiroga, a Estanislao López, al Lucio Mansilla de la reunión del año XX de la liga federal, a la asamblea del año XIII…?

- Usted me está nombrando hitos y personajes que están dentro de un paquete similar donde también esta Sarmiento que usted admira, aunque yo tengo otra opinión sobre Sarmiento, pero eso no quita que este dentro de el gran paquete, cuando yo le marco líneas le estoy marcando, los grandes personajes que con su accionar y su pensamiento marcaron la línea adentro de la cual estuvieron todos sus hitos que usted me menciona. Yo creo que lo que usted quiere o está haciendo ahora es sacando afuera la palabra gorila porque le molesta…
- No me molesta, no soy peronista, yo soy desarrollista, y dentro de la línea… y el desarrollismo no es una teoría económico, también tiene una teoría humanista, también tiene una teoría cultural y educacional, un respeto por las autonomías provinciales, tiene y tuvo y le dio a este país una visión de una Nación progresista, grande y además que tuviera una particularidad muy importante que era la cabeza de la América Latina

- ¿Porque razón el desarrollismo cae?
- Porque Frondizi sube al gobierno y derrota a los militares que integraban la Revolución Libertadora que después de haberlo liquidado a Lonardi por el “no vencedores ni vencidos” y sube la rama mas antiperonista del ejercito a la conducción el país y como se sabía que la elección de Frondizi se había plasmado con el apoyo del peronismo empiezan a trabarle su gobierno desde el mismísimo día en que subió y que asumió como tal…

- Claro… a ver, lo que causa la caída de Frondizi no son sus ideas políticas sino la continuidad del triunfo del peronismo en la siguiente elección. ¿Sí o no?
- Si.

- Entonces la caída de Frondizi se da porque él gobernaba gracias a Perón y porque las elecciones siguientes son ganadas por el peronismo…
- Si.

- Entonces Frondizi fue a instrumental a Perón.
- No, yo creo que fueron instrumentales el uno hacia el otro.

- Me hace acordar cuando una vez Perón, viniendo para el país, Francisco Manrique que fue conocido suyo, lo invita a Perón a un debate público para la candidatura y Perón dice “aquí Manrique me acaba de invitar a comer un asado y me dice General ponga el novillo que yo pongo el pollo, más o menos lo que usted me está diciendo de Frondizi funcional uno al otro.
- Exacto, porque el acuerdo Perón-Frondizi algunos entre las cosas que estaban en el acuerdo era el levantamiento de la proscripción política del peronismo y es donde se crea la Unión Popular que es a través de la cual el peronismo se expresan ganando en forma importante en el distrito más caracterizado de la República Argentina.

Juana García-Mansilla (interrumpiendo) – ¿Frondizi hubiera podido ganar las elecciones en ese momento sin Perón?
- Frondizi no pierde esas elecciones, mantiene las mayorías en las cámaras, pierde la gobernación de la provincia de Buenos Aires en manos de Andrés Framini y esto era inaceptable para la cúpula militar por dos razones, primero porque era un sindicalista y después porque era un peronista.

- JG-M - Según lo que yo estudié una de las posibilidades que tuvo Frondizi de llegar al gobierno en ese momento fue porque él había establecido este pacto con Perón secreto o no secreto… Sin la fuerza del peronismo, ¿Habría podido Frondizi gobernar?
- Es una pregunta difícil de responder y te voy a explicar por qué…, primero tenemos que ir a ver la convención nacional del partido de UCR en donde el que las aspiraciones a presidente las tenían tanto Balbín como Frondizi; Balbín sostenía que había que continuar con el famoso pacto de Avellaneda y Frondizi decía que había que renovar los principios ideológicos del pacto de Avellaneda porque ya era de la época de Marcelo T. de Alvear, de Irigoyen que había que aggiornarlo y modernizarlos, esto genera el rompimiento, se separa la UCR del Pueblo con Balbín y se separa la UCR Intransigente que son los más modernos, los más abiertos, los más liberales políticamente que tenía el radicalismo y eso es lo que lleva a la realización del acuerdo que formula y realiza Rogelio Frigerio con Juan Domingo Perón, en ese acuerdo que se hace para que el peronismo apoye a la formula Frondizi-Gómez tiene como hitos dos o tres cosas muy importantes: El levantamiento de la proscripción, volver a darle personería a la CGT y cuestiones varias que los militares desde el primer momento que Frondizi asume el gobierno comienzan a bombardear.

- Bien, vamos entonces a repetir la pregunta de su hija, de Juana… ¿Hubiera podido gobernar Frondizi sin Perón? ¿Sin el acuerdo con Perón?
- No, probablemente no. No hubiera ganado las elecciones pero eso es hacer una adivinanza histórica porque no hubiéramos sabido cual es la repercusión de Balbín y la repercusión de Frondizi en una elección mano a mano sin el peronismo interviniendo.

JG-M - Es imposible pensar papá en la historia en esa época sin el peronismo en el medio, es una realidad que no podes sacar eso, es la cuestión.
- Eso es cierto pero con el peronismo proscripto, gana Arturo Humberto Illia las elecciones con el 23% de los votos, en donde su contrincante Pedro Eugenio Aramburu con ULDELPA le sede los votos de los electores a Presidente de la República, lo que si era cierto es que era muy difícil gobernar sin el peronismo pero también era muy difícil gobernar sin el partido militar.

JG-M - ¿Y hoy en día es difícil gobernar sin el peronismo? Estamos hablando de muchísimos años después…
- Yo creo que la prueba de Alfonsín demuestra que se puede gobernar…

JG-M – Con Alfonsín estábamos volviendo a la democracia y la gente tenía ilusiones y tenía esperanzas y eso no significa que el peronismo se haya muerto en esa época, era simplemente una oportunidad fuera de toda la época del proceso que se había vivido y fue muy duro, entonces con Alfonsín sin el peronismo, no, Alfonsín era la democracia entonces no estaba muerto…

- Yo les quiero aclarar algo a los dos, Enrique porque es un hombre de mi edad y a vos Juana porque sos una mocosa, a nosotros nos destruye Alfonsín con el Preámbulo de la Constitución, la palabra que ella utiliza Alfonsín era la democracia, ese fue el concepto que tomó el pueblo argentino, por eso gana la elección, pero por eso no puede gobernar, por eso Alfonsín ve como se destruye su estructura, su pensamiento, él cuando adopta el sistema europeo social demócrata lo hace apartando, siempre lo hizo, lo hace apartándose del pensamiento nacional y el pensamiento nacional es como la familia, al final te terminas peleando pero vas al velorio, no hay nada que hacer, al velorio vas…
- Yo creo que Alfonsín, la falla en su gobierno como la falla de todos los gobiernos democráticos que han sucedido hasta ahora salvo el de Menem que fue exitoso, tuvo su reelección, gracias también a alguna manito que le dio Raúl Alfonsín, el gran error de Alfonsín fue querer recrear el tercer movimiento histórico…

- Repite a un amigo suyo, a Massera…
- No repite a Massera…

- ¿Pero Masera no era amigo suyo?
- Si…

- ¿Ud. no estuvo comiendo con Massera, cenando con el almirante en París?
- Si, si…

- ¿No lo mando preso el almirante después?
- Si, él me mando preso a mi… El problema radica fundamentalmente cuando Alfonsín quiere hacer el famoso tercer movimiento histórico y juntar a todas las fuerzas nacionales y populares y las que no eran y decía que vengan los conservadores de fulano y que vengan los socialistas de mengano y que vengan los peronistas de Perón, es porque la UCR y Alfonsín sen da cuenta de que la situación política económica y la inserción de Argentina en el mundo no se podía hacer desde un solo partido político.

- ¿Le paso lo mismo que a Kirchner, con la transversalidad?
- Si.

- ¿Usted cree que Kirchner quería armar una estructura de poder enserio?
- No, no quería una estructura de poder en serio, necesitaba una estructura de poder en serio para que con la debilidad de la cantidad de votos que llega, que creo que esa fue una pillería de Menem porque en el fondo no lo dejo ganar y además en el fondo esa elección no fue una elección nacional de varios partidos políticos, esa elección fue una interna del Partido Peronista en la cual si hubiera sido una verdadera interna partidaria el ganador de esa interna era indudablemente Carlos Saúl Menem.
Acá lo importante es lo siguiente, es lo que a mí me preocupa y mucho en el futuro de la República Argentina: El mundo cambio, la sociedad cambio, la Argentina cambio y como discutíamos anoche cuando estábamos hablando, usted me decía que el gran riesgo que está ocurriendo en la República Argentina es que el desprecio a la vida, que se está dando dentro del marco de la política, es el gran peligro que tenemos en frente como sociedad porque se han desbocado las fuerzas sociales, sobre todo las fuerzas sociales de izquierda, que por más que tienen un uno, uno y medio por ciento de representatividad política hoy en día tienen una capacidad de movilización y capacidad de acción que es bastante riesgoso, o cuyas consecuencias pueden ser bastantes riesgosas para la sociedad, y usted sabe positivamente que los próximos dos años van a ser años muy duros; Kirchner se acaba de ocupar, desde el 28 de junio hasta el día de hoy de tratar de brindarle a Cristina el poder para los próximos dos años con leyes básicas e importantes en donde va a querer, va a impedir, que ocurra lo que ocurrió la elección en la que él fue elegido, que haya un peronismo que no esté de acuerdo con el kirchnerismo, se vaya y arme un partido peronista o un partido de peronistas bajo otro nombre, que los candidatos sean dictados a dedo, o sea está haciendo una ley para que nadie haga lo que pudo hacer…

- Usted me dice, para que nadie pueda hacer lo que el logró hacer. Kirchner llega con un 4 o 5 % de los votos, mas de eso no tenia, el resto se los presta a Duhalde, lo traiciona a Duhalde y hoy Duhalde es.. Me lo dice en la penúltima nota que levanté de de Claudia Rucci, me dice “yo le digo a Eduardo, vos lo trajiste al loco, llévatelo vos”, mi pregunta a Claudia Rucci. ¿Se lo decís así? Si, y el que dice? Se ríe. Nosotros estuvimos viéndolo a Duhalde, para mí fue un discurso magistral muy bien terminado y me llamo la atención la seguridad con la cual está armando, la tranquilidad con la cual está conduciendo el proceso este de expulsar a los Kirchner, entonces la pregunta es, ¿van muertos, van presos o ganan o sobreviven los Kirchner?
- Usted sabe por experiencia política y tiene más experiencia política que la mía, porque yo lamentablemente después de la elección de 1983 que gano Alfonsín, acompañe a Frondizi hasta que se murió pero no milite más en la militancia activa, en la militancia electoral, salvo en el año 1989 un poco cuando gana Carlos Saúl Menem la elección, usted sabe que en la Argentina, los políticos no se mueren. Los políticos no se mueren…

- ¿No se puede gobernar a partir del 2011 sin Kirchner?
- No necesariamente, lo que yo digo es que un Kirchner emergente puede llegar a ser la consecuencia de un fracaso de un peronismo no kirchnerista o de un radicalismo gobernando o de una fuerza alternativa gobernando sin alguno de los éxitos que evidentemente puede mostrar Kirchner en la primera parte de su mandato como se los crecimientos que se dieron, que no fueron por obra y gracia del Espíritu Santo ni de la genialidad de Kirchner, sino que fue por las condiciones macroeconómicas que el mundo estaba brindando y la incorporación de los países asiáticos a la demanda mundial que le permitió a la Argentina contar con precios extraordinarios que generaron los superávit.

- ¿Se puede o no se puede gobernar sin Kirchner del 2011 en adelante?
- Yo creo que sí.

- Una pregunta más…, usted que vive en una familia militar, que no es un militar frustrado como algunos sino que es un hombre que decidió por una cuestión de necesidad dedicarse a las finanzas, tampoco tenía voluntad de ser militar, ¿qué piensa de las fuerzas armadas de hoy? ¿Qué piensa de los actuales Almirantes de los actuales Generales, Brigadieres?
- No tengo una buena opinión… Porque… No tengo una buena opinión…, básicamente porque si bien han tenido una fuerte derrota que todavía los sigue shockeando y dejaron de ser el partido político de alternativa en la República Argentina, partido que funda el General Justo en el año 1930, partido que lanza y además no se olvide que tanto el gobierno de Uriburu como el gobierno del año 1943, el golpe de estado de 1943, son las dos únicas dos experiencias políticas exitosas que tienen las fuerzas armadas porque tienen continuidad a través de quienes son elegidos por el voto popular cuando se retiran del gobierno, salvo esas dos gestiones militares del gobierno, ninguna otra gestión militar pudo llegar a tener oportunidad en la democracia.

- Según la lectura que yo hago de lo poco que puedo conocer de la historia argentina, en realidad la del ‘43 no se continúa en la del ‘45 de una forma tan favorable para la revolución del 43 a tal punto que en el ‘55 lo voltea.
- Si pero lo voltean a Perón y hay ahí varias versiones que si a Perón lo voltean o Perón evita un derrame de sangre en la Argentina.

- Ese es otro tema, nosotros sabíamos que perdíamos como argentinos, perdíamos porque nos bombardearían, incluso con munición extranjera, la Destilería Eva Perón, iban a bombardear Buenos Aires, que iban a matar gente, Perón evita la masacre de la guerra civil, me parece adecuado, una cosa adecuada, pero en el fondo de la cuestión estaba el ejército y la marina en contra de Perón.
- Una porción del ejército, gran parte de la marina y una porción de la aeronáutica militar.

JG-M - Yo tengo una pregunta, no se si viene al caso, no se si es totalmente adecuada, no se si será la edad que tienen ustedes a diferencia de la mía, pero ¿por qué yo joven desde mi ignorancia, mirando así un poco las cosas y conociendo un poco la historia, por qué los adultos y la política siguen atados a un pasado que evidentemente a lo largo de todos estos últimos años sabemos que no funciona por diferentes razones, porque la gente piensa distinto, porque la sociedad va cambiando y por qué no, en lugar de atarse a eso, por qué no intentar, en lugar de hablar y hablar de lo que paso, de lo que fue, de esto de lo otro, por qué no empezar a generar especialmente para los jóvenes un pensamiento con futuro que tenga que ver con una política más humanista verdaderamente, que se preocupen por las personas y no tanto por el déficit que esto, que el extranjero que no se cuanto, que esto que lo otro…, nosotros los jóvenes tenemos muchas expectativas, será porque estamos empezando un camino y queremos lograr algo positivo y si siguen pensándolo es porque Perón esto, porque Perón lo otro, no…, Alfonsín, el desarrollismo y no se cuanto…?, ¿por qué no hablar y generar nuevos pensamientos en estos adolescentes ignorantes que poco conocen de la historia y que poco les interesa también porque hubo muchas cosas que no funcionaron y no les interesa…?, a los jóvenes de hoy en día no les importa, bueno si, bueno empezar a generar y comunicarle a todos que puede haber algo mejor pero desde un pensamiento real, desde una política que pueda ayudar a la gente pero pensando en la gente como persona, y no pensando en la gente como plata, interés, pero creeríamos de tener algún tipo de esperanza de que eso se pueda lograr, entonces si seguimos pensando bueno que fue lo que pasó…, generemos nuevas ideas, nuevas cosas, pensemos nuevos planes, en donde todos estemos involucrados; yo cuando vos me contás de tus 25 años y estabas totalmente involucrado en la política…, como era en ese momento todos los jóvenes hoy en día uno no se puede poner a hablar de historia ni de política con nadie.

- ¿Te atrae la política?
JGM - Me atrae pensar que puede existir algo mejor, me da esperanzas.

- Vamos a lo concreto, la política es una ciencia y es el arte de lo posible y es la única solución posible para solucionar los problemas de la gente, salvar a un país…
JGM - ¿Pero esta política es la única que puede salvar una región, esta manera de gobernar?

- Pero “esta”, la de Kirchner?
JG-M - Yo no creo que es la de Kirchner, la de Duhalde, no es la que fueron, yo creo que deberían pasar nuevas cosas, hubo muchos cambios en la sociedad, en la manera de pensar, de vivir, en la rapidez que hay en hoy en día, en un montón de aspectos y en un montón de cuestiones entonces yo creo que debería por ejemplo, un valor que me parece se dejó de inculcar que me parece que es muy importante es la religión, hoy en día, la religión está completamente dejada de lado, me parece que de buena manera la política debería ir de la mano de todo eso para generar, para que los buenos valores vuelvan a establecerse, para que no se pierdan los criterios, para que uno no vote por votar simplemente porque bueno es la única que me queda o quizás esta vez las cosas salen mejor, entonces en el momento en el que se presente algo, un proyecto en donde nosotros los ciudadanos nos sintamos verdaderamente involucrados y sepamos que vamos a poder participar en la política, no solamente de una cuestión económica…, yo creo que pueden pasar cosas.

- El tema es así, vos necesitas que te atraigan o tenés ganas de ir.
JGM - Yo personalmente me considero…, soy una persona muy interesada entonces, yo por mis propios medios lo hago, pero conociendo la sociedad a mi edad, yo creo que no hay ningún tipo de interés, entonces hay que generarlo.

EG-M: - Yo le contestaría a mi hija Juana que hubiera sido muy interesante que escuchara el discurso de Duhalde en el cierre del coloquio del Movimiento Productivo Argentino…, ¿a que invita Duhalde?, a no mirar más para atrás,
JG-M - ¿Pero quién lo dice?, alguien que forma parte de un pasado y que ya construyó y destruyó y que hizo y que no hizo…, entonces yo quiero ver una cara nueva, yo quiero ver alguien que empiece a trabajar ahora y que se dedique por muchísimos años a construir algo distinto, no alguien que estuvo y que ahora viene a prometer algo diferente.

- ¿Que es para vos algo distinto a nivel patria?
JGM - Que difícil, que difícil, no se, habría que generar un pensamiento más moderno.

- ¿Que es más moderno?
JG-M - Y principalmente un partido político que no esté relacionado con algo que ya existió…

- Imposible, somos lo que fuimos…
JGM - ¿Porque? Y podemos empezar a ser algo que no fuimos tampoco…

- Imposible, genéticamente en lo genético, en nuestra persona física genéticamente somos lo que son nuestros antepasados; políticamente, históricamente, culturalmente son los que fuimos nuestros antepasados, y vos te acabas de contradecir porque me dices ¿por qué la religión esta dejada de lado, porque razón? ¿Hay que volver? JG-M - No pero porque hay que volver a la religión, a esa religión estructurada, hay que hacer que los jóvenes crean y yo creo que la religión es una posibilidad, que crean en algo que tengan valores, que les importe verdaderamente, que haya una educación que les de a los chicos herramientas para poder pensar para poder elegir, pero no porque estemos atados a un pasado y no podamos dejar de ser eso.

- Pero no es que no podamos, no estamos atados, somos lo que somos…
JG-M - Soy lo que es mi padre, no me ha tocado vivir lo mismo, conozco porque conozco la historia pero entonces desde ahora, desde la juventud se pueden empezar a crear cosas que no son lo que fueron o lo que es Duhalde o lo que son todas esas personas que si vivieron todo lo genético que vos me estás diciendo.

- Vos me decís una persona nueva, una persona nueva es Macri, ¿a vos te parece que Macri es un hombre nuevo?
JG-M – No

- ¿Y quién sería un hombre nuevo?
JG-M - Un hombre nuevo seriamos nosotros, o sea apostar…

- ¿Cuántos años tenés?
JG-M – Veintidós

- Te falta un montón…
JG-M - Si, o no… depende, ¿porque me falta un montón?

- Y… Te falta experiencia…
JG-M - O no, quizás la experiencia que tenemos nosotros desde esta vida moderna que tenemos no es la misma que tienen ustedes, depende esa experiencia.

- Pero es un poco atrevido para los veintidós años, creo sinceramente
JG-M - Suena atrevido, suena atrevido…

- ¿Cortamos acá? A mi me gustó...
- Bueno.

Entrevista realizada en casa de Enrique García-Mansilla el 27 de Noviembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Un animal herido es un animal peligroso, se enardece más aun


No hay que caer en triunfalismos, a los argentinos no nos resulta difícil hacerlo y además recordemos que el pasado en este aspecto nos condena.

Por Enrique García-Mansilla

Mi padre solía decirme cuando ya era un adolescente que nunca subestimara un enemigo sea este chico o grande, como así también que nunca subestimara un problema porque atenderlos adecuadamente evitaba que se transformaran en problemas insalvables.

Por otro lado mi suegra, persona de pocas palabras y bien decir, un día escuchando una conversación que tenia con la que sería mi esposa, su hija, pasó por mi lado, me miro y me dijo con absoluta seriedad “nunca hay que contar con el huevo en el culo de la gallina”.

De ambas reflexiones, la de mi padre por un lado y la de mi suegra por el otro, tome debida nota y trate, en lo posible, de hacerlas una actitud de vida ya sea frente a los problemas y frente a los proyectos que, estando bien encausados, aun no se habían concretado.

Traducidos estos al lenguaje político podríamos decir que no debemos subestimar a nuestro adversario bajo ninguna circunstancia y mucho menos contar con su agonía en momentos de adversidad, más aún en esta Argentina que hemos visto como la memoria colectiva es pobre y, por sobre todo, condescendiente.

Recordemos esa frase, cuyo autor no recuerdo pero que decía “los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”.

Néstor Kirchner perdió las elecciones el 28 de junio y, entre esa fecha y el pasado 3 de diciembre saco todas las leyes que presento al Congreso: prorroga de la emergencia, súper poderes, facultades delegadas, Ley de Medios, etc., y poco o nada le importó lo expresado por la ciudadanía en las urnas y ahora con una oposición en contra´, perdió la mayoría en las comisiones parlamentarias y se le impuso el Vicepresidente 1° en la Cámara de Diputados.

Faltan dos años aún para que la ciudadanía vote por un nuevo Presidente, la oposición deberá estructurarse, armar planes, conciliar equipos y acordar alternativas viables y serias para la reconstrucción de la República y la confianza de la ciudadanía; mientras ello ocurre el tiempo ha de pasar y el Gobierno se encargara de vetar toda iniciativa parlamentaria que contradiga su modelo político, por lo tanto es aún prematuro empezar a celebrar la muerte del matrimonio político, políticamente hablando.

Por otro lado miremos el arco opositor. Hay, como en botica de todo un poco, y ese mosaico que hoy es la Cámara de Diputados no va a estar permanentemente de acuerdo porque el axioma: el enemigo de mis amigos es mi enemigo, en política dura muy poco tiempo.

Ya demostró NK que no se va a sentar en su banca para hacer palabras cruzadas sino que influirá decididamente en las determinaciones de su bloque y en ello será coherente gane o pierda, pero si el gobierno se traba sabrá a quien facturarle la parálisis y lo hará a su estilo, sin medias tintas.

Múltiples mails, mensajes y llamados llenos de algarabía he escuchado durante todo el pasado fin de semana y como todos tuve la tendencia a montarme en la euforia de lo ocurrido en la Cámara de Diputados, reflexionando pensé: aun faltan dos años. En esta Argentina cortoplacista y pendular muchos triunfadores pueden perder y otros tantos perdedores pueden ganar, el comportamiento futuro de unos y otros puede producir cambios insospechados, sobre todo cuando, por las leyes prorrogadas y/o emitidas, el gobierno ha quedado blindado para algunos asuntos que son de tremenda importancia para el futuro, entre ellos: la billetera y la caja del poder.

Muchos de nuestros políticos han demostrado ser en este aspecto muy sensibles a este fenómeno de la cooptación, unos con más pudor que otros pero sensibles al fin y NK sabe cómo se usa la lapicera en estos aspectos y no lo duden que la usara hasta que le falte tinta.

Por otra parte la oposición tiene lo suyo, la Dra. Carrió es un hueso duro de roer y va a costar mucho que acepte ciertas posiciones, entre ellas el rol de Julio Cobos en el futuro radicalismo y con ello el Acuerdo Cívico tendrá problemas. Los peronistas disidentes y el Pro hoy viven un romance, pero ¿será duradero?, ¿abdicara alguna figura peronista a favor del Ing. Macri en el liderazgo electoral?, por ello mesura, prudencia y sobre todo no desestimar al contrario es la consigna de la hora. Una batalla ganada no necesariamente es ganar la guerra ya que vendrán miles en los próximos años y el enemigo ya no es tan grande en términos numéricos de su ejército, pero tiene los recursos y los usará, la oposición las ideas, no siempre en coincidencia, pero las tiene.

Álvaro Carlos Alsogaray se paso una vida diciendo que sobre él “que” era muy fácil ponerse de acuerdo, pero sobre el “como” no era una tarea fácil; él, al menos, en más de 30 años de vida política no lo logro y los menemistas cuando dejaron el poder le soltaron la mano a María Julia, única exponente de la alianza con la UCEDE que pago los platos rotos de la corrupción.

No hay que caer en triunfalismos, a los argentinos no nos resulta difícil hacerlo y además recordemos que el pasado en este aspecto nos condena, por lo tanto no sería nada alocado ser un poco más prudentes porque no solo habrá que consensuar con el oficialismo sino que habrá que consensuar entre la misma oposición y allí también habrá dificultades.

Lo ocurrido el 28 de junio fue importante, lo ocurrido el 3 de diciembre no lo fue menos, pero recuerdo una frase del escritor norteamericano, Henry Morton Robinson que dice “el amor vence al tiempo, el tiempo vence al amor”.


http://egm-consultores.blogspot.com/
http://www.politicaydesarrollo.com.ar/

domingo, 6 de diciembre de 2009

Desarrollo, ¿cómo, a qué precio?

“En África, todas las mañanas, un león sale en busca de una gacela para su alimentación y, corre en pos de ella, a su vez todas las mañanas una gacela sale a correr para alejarse del león que la persigue. No importa si eres león o gacela, lo que si debes hacer, ni bien despunte el alba, ponte a correr”

Por Enrique García-Mansilla

Quisiera dejar por unos momentos de escribir sobre la realidad política y económica argentina que vendría a ser el tema urgente que preocupa a la sociedad toda por sus efectos en la vida cotidiana y enfocarme, por unos instantes en los importantes.

Desde la consolidación de estados democráticos producidos a partir de la caída del Muro de Berlín, conocida como la “segunda ola”, se ha estado implantando en las sociedades y sobre todo en la dirigencia la importancia de la “sustentabilidad” en relación con el medio ambiente y es así como vemos que en los EEUU la Fundación Clinton y la organización que preside el ex vicepresidente Al Gore, han enfocado su accionar entre otros tema hacia la sustentabilidad y el medio ambiente lo que le valió a este ultimo compartir con otros especialistas el Premio Nobel del año 2008.

Hablamos mucho del famoso “desarrollo sustentable”, esto es el crecimiento económico ajustado a diversas normas y reglas de protección del medio ambiente, pero el termino tiene una mayor amplitud ya que encierra el espectro político y cada vez más el social, a lo que se le ha dado en llamar la Sustentabilidad 2.0 que no es otra cosa que la participación activa de los ciudadanos en los temas que verdaderamente afectan la realidad del medio ambiente en general y en algunos casos a ciertas comunidades en particular.

El calentamiento global, el desequilibrio de las especies con la extinción de algunas, la expoliación que ha hecho el hombre del hábitat común, el mundo y la naturaleza, ya no son simples frases de intelectuales sino hechos concretos que vemos en la modificación de la realidad climática.

Yo he llamado a este fenómeno desde mi ignorancia “la naturaleza se defiende”, porque no es un ente muerto sino por el contrario es un ente viviente con el que el hombre cohabita en nuestro planeta y se interrelaciona.

No es inocuo el desmonte discrecional, no es inocuo la desaparición de especies animales que en convivencia con otras mantenían el equilibrio, no es inocuo la perdida de cientos de millas marinas de ríos que otrora servían a las comunidades para el establecimiento de riegos o la ingesta de agua potable indispensable para el ser humano en su vida diaria e insustituible por otros productos que se comercializan y que generalmente requieren del agua para su desarrollo y fabricación.

En nuestro país nos burlábamos hace años de muchos países europeos que se veían obligados a la racionalización del agua o a su cobro en el uso de este recurso más allá del valor de su potabilización para el consumo. Hoy, en nuestro país, asistimos a fenómenos de racionamiento del preciado liquido en algunas Provincias de la Nación porque los regímenes de lluvia han cambiado, los deshielos de las cumbres no poseen el potencial de antaño, las estaciones intermedias están desapareciendo y los ciclos invernales son cada vez más cortos y, por lo tanto, los trastornos de la naturaleza se hacen evidentes.

Solo tengo que mirar por mi ventana para ver el comportamiento de mi pequeño jardín, el crecimiento de las plantas y su floración para darme cuenta que algo está ocurriendo en el proceso de la desarrollo natural que está entorpeciendo la evolución de las especies en el planeta, ya que lo que puedo percibir desde mi ventana puedo extrapolarlo al mundo entero y de allí la recurrencia de fenómenos meteorológicos de la magnitud que hoy el mundo está afrontando.

La sociedad, que percibe al igual que yo este fenómeno, esta expresándose cada vez con mayor clamor e integrándose en foros de discusión, denuncias y participaciones concretas a través de las Redes Sociales que empiezan a tener influencia sobre el poder político y económico generándose masivas participaciones que están produciendo serios dolores de cabeza a las autoridades de distritos, Provincias y la Nación misma.

Hoy el discurso político está cargado de un alto contenido de esta problemática y los recursos energéticos alternativos son no solo una propuesta para el futuro sino una necesidad inmediata de las naciones dada la evolución vertiginosa del daño ambiental.

Obviamente que esto tiene su impacto económico. Impacto en la investigación, impacto en los costos de producción e impacto en los precios de bienes y servicios. Este impacto afecta intereses y los afecta de manera importante ya que obliga a ciertas industrias a la realización de ingentes inversiones para morigerar o eliminar el impacto sobre el medio ambiente de sus residuos y materiales productivos y ello es plenamente visible en la minería, en la industria de las curtiembres, la siderurgia, e incluso en los efectos de algunos fitosanitarios utilizados en la agricultura que erodan la tierra y, restringen o limitan la versatilidad de los cultivos.

Quisiera desde esta columna empezar a instalar entre mis lectores este tema porque no es menor y nos afecta de una u otra forma, ya sea desde la exposición solar hasta los alimentos que ingerimos como también al agua que bebemos, solo basta ver lo que ocurre con los variados ríos y riachuelos que circundan a nuestra capital para que podamos tomar conciencia de ellos y de los basurales, plagados de elementos que no son biodegradables y que dañan tremendamente a medio en el que se los depone.

No es por ejemplo, con una política de reciclado de papel que hemos de proteger nuestros montes, sino con una firme y constante política de forestación y una fuerte restricción al desmonte en que resolveremos los problemas de los verdaderos cuidadores del aire puro y de protección contra el eco sistema.

Mucho podríamos decir sobre esta problemática, que no es del otro es de nosotros y por ello se hace necesario implementar políticas públicas adecuadas. Utilizo este término que escuche decir al Dr. Vanosi en una conferencia del Movimiento Productivo Argentino diferenciada del término Políticas de Estado, porque, al decir de Vanosi, el termino políticas públicas no solo involucra a los poderes del Estado, sino también a la sociedad que debe producir un fuerte cambio cultural, que va mas allá de la simple toma de conciencia y requiere, en estos temas además un involucramiento importante que va desde el tratamiento de la basura familiar al destino de estos residuos sociales y de las empresas en cuanto al desarrollo de sus conceptos de desechos industriales, sean estos afluentes o humos que eliminan por su chimeneas.

Ya la Corte de Justicia de la Nación ha tomado cartas en el asunto en lo referente al Riachuelo y es de esperar que siga involucrándose contra los depredadores, porque ha dejado de ser un imperativo del futuro para transformarse en una emergencia del presente.

Durante muchos años ejercí la responsabilidad del manejo comercial de una institución de origen inglés hoy retirada de nuestro mercado y dentro de sus políticas crediticias, concurrentemente con los análisis técnicos financieros y económicos y la proyección del negocio, había una norma que era concurrente con las mencionadas relacionadas con la política de ajuste a las normas de protección ambiental, ya que se entendía que su violación o no adecuación cabal a las mismas ponían en riego la actividad empresarial y por ello afectaban el status crediticio en su relación con el banco. Hago esta mención a solo título de ejemplo para demostrar el interés puesto en el tema y como entre sectores de la actividad económica se puede interactuar en la protección de la sustentabilidad de los negocios.

Dios, según la Biblia, colocó al hombre en el Paraíso (la tierra al fin de cuentas) para que la domine, no para que la deprede y en la dominación la proteja, la cuide y la mejore y saque de ella lo mejor que nos brinda mirando no solo el presente sino también el futuro: ¿No será este el pecado original?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Inseguridad, ¿de qué me hablan?

Para hablar de inseguridad debemos tener bien claro que es seguridad ya que este término contiene diversas acepciones y yo personalmente creo que estamos viviendo una inseguridad que violenta todas las acepciones del término.

Por Enrique García-Mansilla


El robo, el crimen violento y sin justificativo, el fusilamiento a ciudadanos por el simple hecho de transitar el espacio público en cualquier lugar y a cualquier hora del día o la noche es quizás el hecho de inseguridad más notorio y periodísticamente más atrayente porque implica la pérdida de vidas humanas y el desmembramiento de familias, ya sea cobrándose un hijo, un padre o un abuelo.

Esto crispa a la sociedad, que empieza a descreer no ya de la política y los políticos sino de la eficacia de los órganos del Estado que deben, por ser esa su misión, brindarnos protección hacer prevención y, eventualmente, actuar con todo rigor, repito, con todo rigor ante la banda de delincuentes que a diario mantienen en vilo a la población y sobre todo a muchas ciudades del conurbano bonaerense.

Lo he escrito antes y lo quiero reiterar ahora: Desde el advenimiento de la democracia en 1983 se ha ido degradando a las Fuerzas Armadas y de Seguridad como si ellas institucionalmente hubieran sido las responsables de la década oscura de los setenta, sea bajo el imperio democrático o durante la dictadura militar. Es así como se dictaron leyes, decretos y resoluciones que comenzaron a atar de manos a las fuerzas que, casualmente, nos deben proteger contra el delito, en una equivocada interpretación del Estado de Derecho, esta nueva visión, adornada con los lamentos de las organizaciones de Derechos Humanos, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, fue la idea triunfante post Proceso y de allí en más se castigó a estas fuerzas con presupuestos más bajos, formación más liviana en sus academias y, por supuesto, con la crítica y cuestionamiento a cada intento de reprimir la violación de los derechos de la mayoría a la que se plegó una gran parte del periodismo escrito, oral y televisivo que con un amarillismo dramático enfatizaban la brutalidad del accionar policial frente a cada hecho de violación de la ley, sea esta violación al derecho a la propiedad, robo, a la vida, asesinato, o a la libertad de tránsito, piquetes y cortes.

Es peor aún, desde el poder, se utilizo a estas fuerzas mas como protección de los delincuentes que como contención de la sociedad silenciosa que veía como sus ciudadanos caían como moscas ante la brabucona actitud de los delincuentes punibles o no, o se establecían los carteles de la droga con o sin la connivencia de los aparatos políticos del interior de la Provincia de Buenos Aires y otras de la República. Los ciudadanos dejándose llevar por esta denostación a las fuerzas, comenzaron a faltarles el respecto y el “yo hago lo que quiero” se instalo en la sociedad mostrando un desapego a la ley y el orden que hoy está pagando a un precio muy elevado, ya que se mal pagó a los integrantes de las fuerzas de seguridad, se los saco de las calles porque su presencia insultaba las libertades y poco a poco se los fue transformando de custodios del orden público en socios del crimen y del delito.

Hoy esa misma sociedad que los denostaba, ese mismo periodismo que los degradaba, clama por su intervención porque estén en las calles para que detengan, no importa como a estos delincuentes que roban, matan, secuestran y trafican.

Esta es la típica argentina pendular, o todos mudos y prolijitos o vale todo para todos. Así no ha ido, así nos va y así nos irá en el futuro.

Tenemos otra inseguridad, la jurídica, esta afecta las relaciones entre las personas, las personas y las empresas y las empresas entre si y lógicamente entre el conjunto social y el Estado. Esta inseguridad no es menos peligrosa que la anterior, porque lo que esta consigue es que no se consolide un empresariado local fuerte, que las empresas o se extranjericen o desaparezcan y con ello desaparece el empleo pues no hay inversión ya que la falta de reglas claras, estables y duraderas no permiten confiar en que ese proceso inversor se consolide y sea rentable y, desde la rentabilidad, se establezca el círculo virtuoso que dice: gano, reinvierto, diversifico y me agrando; muy por el contrario vaya a saber porque maniqueísmo estúpido el que tiene éxito es sospechado y su manifestación es deplorada por la mayoría que debería alentar a que muchos mas sean los exitosos porque son ellos los que invierten y dan trabajo y trabajo cada vez más sofisticado, por ende mas calificado.

Una combinación de los tres Poderes del Estado es responsable de este estado de cosas que por acción u omisión han sacado del mapa a nuestro país de los llamados países previsibles de la tierra y de allí que los capitales que aquí ingresan son los especulativos, los financieros y no aquellos que asumen el riesgo de la producción y el empleo.

La inseguridad laboral, aquella que toca la sensibilidad de millones de ciudadanos que o temen por sus empleos o ya lo han perdido y se hace muy difícil y traumática la reinserción laboral, al decir del matrimonio gobernante creció durante casi 5 años a tasas chinas, frente a esta magnitud de crecimiento nos deberíamos preguntar ¿nos hemos desarrollado o simplemente crecido? Yo creo que la respuesta es obvia ya que no hemos sabido o podido achicar la brecha entre los más ricos y los más pobres y se ha terminado pauperizando a la clase media.

Esto no es poca cosa ya que es casualmente esa clase media la que consume energía, gas, combustibles, automóviles, turismo, medicina prepaga, escuelas privadas, espectáculos públicos, que construye, que viaja, que paga impuestos, que usa servicios, etc.; mercado interno no es solo pan, leche, asado, yerba y fideos, eso en el pasado era lo que un peón de campo recibía de sus patronos, además de su salario, y se lo llamaba “los vicios”.

Cuando la argentina tenía una fuerte clase media también tenía una fuerte movilidad social ascendente ya que la educación, otro factor muy importante, era de excelencia, sea esta pública o privada y siempre desde que tengo memoria los maestros y profesores nunca fueron los agentes mejores pagos del país.

Otra modalidad de la inseguridad es la conducta y actitud de la clase política que no tiene límites éticos o morales con tal de alcanzar sus ambiciones personales y que, escondida tras la representación popular, es corrupta, se deja corromper y así se agranda la cadena del vicio, el delito y el gasto incontrolable que terminamos pagando los ciudadanos con mayores impuestos, los productores con mayores retenciones y el conjunto social con mayor inflación, esto es con mayor inmoralidad y falta de cultura del ahorro como fuente de protección para el porvenir o una nueva y mejor vida para los hijos.

Políticos corruptos e inescrupulosos, sindicalistas enquistados por años al frente de los sindicatos, empresarios desconfiados y varias veces estafados son una combinación letal para la pobreza, la indigencia y la marginación y cuando ya hemos llegado a ese estadio perdemos el sentido de futuro y buscamos en los placebos del vicio, la droga y el alcohol, el escondite a nuestra frustración y de allí al delito hay un solo paso.

Mayores entrenando a menores para que le hagan el trabajo sucio porque no van presos, chicos abandonados a su suerte, una fuerte pérdida de los valores de la familia que a diario destrozan los medios de comunicación con imagen de riqueza fácil, de sexo libre y música que subliminalmente inducen a la violencia y modifica los valores éticos de nuestra sociedad.

Esto cala profundo en todos los sectores sociales a lo que debemos sumarle los delirantes que pregonan su odio a la oligarquía sin saber que es y que, además, cosechan con su accionar más recursos que los propios oligarcas que denostan.

Nuestra sociedad está enferma, enferma de hastío, de mentiras, de dadivas que han hecho perder el valor del trabajo y con su pérdida se ha despojado de su dignidad y vendido a los planes trabajar, Argentina trabaja, madres y padres de familia y todos los modelos clientelares inventados o a inventar sin darse cuenta que en el fondo han vendido lo más preciado que tiene el hombre: su alma inmortal y su libertad.

No será ni a los tiros ni bajando la edad de la imputabilidad como volveremos a la seguridad sino con gobernantes probos que no hagan del show cotidiano una mentira constante ni de la promesa incumplida una norma de acercarse a la sociedad, sino desde la aplicación de la ley, la que está, la que tenemos y sobre todo desde el ejemplo, porque es en los lideres en que la sociedad se espeja sean estos políticos, sindicales, sociales o religiosos y si entre ellos pelean y se descalifican “nos devoran los de afuera”.

“La violencia de arriba, genera la violencia de abajo”; esta frase fue en el pasado lapidaria, esperemos que “la historia [no] vuelva a repetirse” como dice el tango, porque entonces, mis amigos, como dicen los jóvenes “estaremos en el horno”


http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
http://egm-consultores.blogspot.com/