
martes, 28 de enero de 2014
ENTRE LA ESTUPIDEZ Y LA VICTIMIZACION
Nada bien le sale al gobierno, pretende una liberación del
cepo cambiario y, recurre a los mismos instrumentos que lo impusieron, las
reservas se van por el inodoro en forma constante y sin interrupción, la
inflación, precios acordados mediante, sigue su curso en alza y sin
perspectivas de detenerse, el gasto público es ya insoportable, como han
mentido sistemáticamente con las estadísticas ya no sabemos cuál es el
verdadero PBI.

jueves, 23 de enero de 2014
LA “REAPARICION” DE FERNANDEZ DE KIRCHNER
Ayer, “reapareció” Cristina Fernández de Kirchner en la Casa
Rosada para, -ante su público-, efectuar anuncios de importancia, los que estuvieron presentes mas por omisión que
por su mención directa de los hechos.

Se ocupo explícitamente de aquellos jóvenes entre 18 y 24
años, que ni estudian ni trabajan, para poner a disposición de ellos, un subsidio de $ 600 mensuales, con mínimos condicionamientos para que accedan a
una formación que ya es universal, libre y gratuita, agregándole al tesoro
otros $ 10.800 millones más al ya descontrolado gasto público.
Economistas privados consultados,
estiman entre el 8/9% la inflación esperada para el primer trimestre del año
que, anualizada, estaría cercana al 40%.
Esto es, en el mundo de hoy, lo más cercano a un desgobierno, que condiciona
a los ciudadanos y aleja las inversiones, de
por si trabadas por la medidas del CEPO cambiario que, en una economía estancada, ponen en serio peligro el funcionamiento de las industrias, por las trabas a las importaciones y otras actividades
económicas, en donde el empleo está en riesgo y la estabilidad política
desbordada a niveles nunca vistos, ni
siquiera en el 2001/2002.
Este acto partidario y demagógico, propio de los populismos
desbordados, no ha de pasar desapercibido, a la
corta o a la larga, los mercados funcionan,
se protegen y enfrentan a estos gobiernos con la realidad de la oferta y
demanda de mercado y, si se actúa como pienso, los días de este gobierno están
contados.
Suenan en mis oídos las palabras del Dr. Ricardo Arriazu
cuando, allá por 1989, cuando enfrentábamos una hiperinflación repetir hasta el
cansancio “hasta no tocar fondo no se va a revertir esta situación, los
políticos postergan determinaciones o decisiones
por temor al costo político, decisiones que se van a tener que tomar igualmente, con más daño y mayores costos que aquellos
que se querían evitar”.
Siento que estamos frente a este escenario, ya no importa a
cuanto esta el dólar oficial o el paralelo, ambos están descontrolados, las
reservas son cada vez mas exiguas y el traslado a precios es inexorable y toda
la sociedad está afectada, angustiada y con miedo por la simple razón de que ya
tampoco importa quién ha de sobrevivir, porque el efecto contagio de este mal
humor es transversal a toda la sociedad.
¿Está en sus cabales la Presidenta?, si juzgamos por los
dichos y los resultados, debemos establecer que carece de toda conexión con la
realidad y, la impericia de su gabinete es absolutamente visible y, aquí
estamos frente a un peligro adicional, la de estar en un barco sin timonel, sin
brújula y sin hélice, chocar es el resultado más probable, el momento de esta
colisión es la pregunta.
¿Los políticos de la oposición, donde están? Incluyo en la
pregunta a los pertenecientes al oficialismo que no pueden negar la crisis que
enfrentamos y que, al igual que hizo CFK con De La Rúa, deberían juntarse y
pedir la inmediata renuncia de la Presidente o,
caso contrario, habilitar su juicio político
y dar paso a un gobierno que encare con equipos adecuados las soluciones que
este caos requiere ya que, la disgregación social y el caos político alcanzará
niveles impensados.
sábado, 11 de enero de 2014
CON LOS OJOS EN LA NUCA

Largas y sesudas explicaciones se dieron desde el Gobierno
Radical de porque era conveniente trasladar la capital a Viedma, hasta llego al
congreso que la voto, hoy Jorge Domínguez, Presidente de la Cámara de Diputados
la quiere trasladar al Norte, ¿harán otra ley para que el país tenga dos
vigentes de traslado de la Capital?

Alfonsín no pudo o no supo superar la crisis y se fue 6
meses antes, hoy las malas noticias y la mala praxis se acentúan, ¿Cómo
terminara Cristina?, ¿ se irá antes o seguirá profundizando el modelo, esto es
el daño?
viernes, 10 de enero de 2014
LA CALMA ANTES DE LA TORMENTA

Si bien el tipo de cambio es el que absorbe las principales
miradas y el gobierno devalúa a un ritmo del 35% anual, no puede contener al
dólar paralelo que mantiene una brecha del orden del 60% con el tipo de cambio oficial
y, con ello, el BCRA pretende desalentar importaciones y fomentar el ingreso de
divisas por exportaciones que al menos no produzcan una continua caída en las
reservas que, a la fecha están en aproximadamente USD 30.440 millones, cifra
paupérrima si consideramos los dólares que necesita la economía para responder
a compromisos financieros internacionales y la importación de energía, ya sea
eléctrica de los países vecinos o hidrocarburos y gas de los países fuertemente
productores.
Desde el Ministerio de planificación no se cansan de decir
que no tenemos problemas con la generación, sino que la desinversión está en la
distribución y por ende acusan a EDENOR y EDESUR de no haber hecho las
inversiones suficientes en el sector en el que actúan, mientras por el otro
lado importamos esta energía de Uruguay. Estamos pues ante una nueva
contradicción del gobierno que se desdice en los hechos de su propio discurso.
Pedirle a Dios que modere los efectos del clima es quizás la
única medida razonable que el gobierno viene aplicando y, por estos días, al
menos en muchos lugares del país le esta dando resultado.
Pero el invierno llegara y el verano aun no ha concluido y
los expertos estiman que para resolver el problema el gobierno deberá disponer
entre USD 10.000/13.000 millones por año para poder empezar a resolver la
cuestión energética.
Argentina no tiene acceso a los mercados de crédito
internacional, la falta de credibilidad, reglas claras y permanentes y la
tendencia a la confiscación no son el mejor de los antecedentes para seducir a
la inversión externa, hoy abundante y barata.
Roberto Alemán solía decir que los argentinos, aun en los
peores momentos se las ingeniaban para ahorrar, por supuesto en dólares, ya sea
en el exterior o en el tarro de yerba pero ahorraban, sin embargo el gobierno
se empecina en colocar restricciones que a diario se vulneran y generan un
mayor descontrol en la economía que, además necesita financiar un déficit de
cerca del 4,5% del PBI y que todo hace suponer se incrementara en 2014, cuando
las paritarias entre con virulencia en el escenario económico.
Un nuevo acuerdo de precios se ha sellado, convalidando
subas en los productos de mayor demanda y necesidad del orden del 150/200%, por
lo tanto si bien estos “acuerdos” o
“congelamientos” jamás han dado resultado, antes de marzo y en prevención de
las subas salariales estaremos frente a un nuevo fracaso que, como en este
caso, ya se manifestó antes de implementarse.
¿Por qué se niega el gobierno a realizar un plan
antiinflacionario?, básicamente porque su relato abjura de los ajustes, aunque
de forma gradual y cuotificada lo viene realizando, con efectos sobre el poder
adquisitivo que no distrae a las principales organizaciones sindicales y que,
al igual que el estallido policial veremos en los próximos meses.
Una de las características de la “convertibilidad” era que
el gobierno debía financiar los desequilibrios con recursos genuinos, sean
estos de los impuestos o del endeudamiento pero no a través de la emisión
monetaria tal como se hace hoy o hipotecando las jubilaciones futuras o
empapelando al Banco Nación. Mas de esto veremos en el 2014 y por lo tanto no
hay que abrigar esperanzas de cambios en la política, sino un incremento de la
impericia que es lo que ha demostrado este gobierno al dilapidar el fuerte
crecimiento económico al que el mundo
nos impulso en los primeros años del Kirchnerismo.
¿Cuánto durara la calma? Dependerá de muchos factores:
monetarios, fiscales y cambiarios, pero por encima de ellos por el
comportamiento de la economía en las empresas, la caída del empleo y el
crecimiento de la economía que, por el momento se lo anuncia paupérrimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)